Nuevos métodos de análisis cuantitativo de datos de georradar mediante el estudio de la influencia de las propiedades electromagnéticas del medio

Resumen   Abstract   Índice   Conclusiones


Paredes Palacios, David

2025-A
Descargar PDF  



Resumen

La prospección geofísica mediante georradar permite la identificación de ciertos elementos o estructuras presentes en el subsuelo, con gran rapidez y un alto grado de resolución. Es por ello, que el objetivo general planteado en esta tesis consiste en el análisis de las propiedades electromagnéticas del medio a partir de datos de georradar, mediante el planteamiento de tres objetivos específicos orientados al análisis cuantitativo y numérico de las señales.
El primer objetivo propuesto consiste en el desarrollo de herramientas que permitan el estudio de pavimentos asfálticos mediante el análisis de la señal de georradar y más concretamente en la caracterización automática de capas y en el análisis del contenido de humedad. El segundo objetivo específico se centra en analizar los datos de georradar en el espectro de frecuencias para obtener la frecuencia dominante y el ancho de banda como índices que se pueden relacionar con la presencia de ciertos contaminantes en el medio investigado. El tercer y último de los objetivos definidos consiste en el desarrollo de un método experimental que permita obtener valores de permitividad eléctrica, por la importancia de este parámetro en la determinación de la velocidad de propagación de las señales de georradar.
Los estudios derivados del análisis de la señal de georradar para la evaluación de pavimentos asfálticos han demostrado que, a partir de la comparación de amplitudes mediante el coeficiente de correlación de Pearson, junto con otros criterios basados en la información contenida en la curva envolvente y en los datos procedentes de puntos de control, es posible obtener una caracterización automática de los reflectores de interés. Además, mediante el análisis del grado de atenuación de la señal de georradar se ha conseguido identificar en los radargramas aquellas zonas con alto contenido en humedad.
Por otro lado, la metodología propuesta para la optimización del análisis del ancho de banda y de la frecuencia dominante ha permitido delimitar las zonas contaminadas en un caso de estudio, asociándolas a aquellas en las que se produce una variación notable con respecto al espectro de frecuencias promedio de los perfiles de georradar.
En cuanto a las medidas realizadas con el analizador de impedancias, se ha conseguido cuantificar la influencia de la humedad y de la conductividad en los valores de la permitividad eléctrica del medio. Este parámetro resulta determinante para poder calcular la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas durante el proceso de atribución de profundidades en el ámbito de aplicación del georradar.
Como conclusión general se puede afirmar que la interpretación cuantitativa de los datos de georradar debería reemplazar a la tradicional interpretación visual de los radargramas. Por ello, las diferentes metodologías propuestas en esta tesis resultan de especial interés para ciertas investigaciones, como la caracterización de zonas contaminadas o el análisis del grado de humedad.
En lo referente a la metodología propuesta en el análisis de las aplicaciones del georradar para el estudio de pavimentos asfálticos, se ha conseguido desarrollar una herramienta que permite, por un lado, la delimitación de capas del firme de una carretera de forma automática y por otro, cuantificar la presencia de humedades en el mismo por su relación con la atenuación de las señales de georradar.
En cuanto al análisis conjunto del ancho de banda y la frecuencia dominante, la metodología propuesta ha demostrado su capacidad para obtener rápidos resultados relacionados con la presencia de ciertos contaminantes en el subsuelo, que a su vez dependen directamente de la conductividad y del grado de atenuación del medio investigado.
Finalmente, en relación a la determinación de la permitividad eléctrica a partir del analizador de impedancias, se puede destacar que el método experimental desarrollado ofrece una fuerte estabilidad en las medidas realizadas para un amplio rango de frecuencias.



Abstract

Geophysical prospecting by GPR (ground penetrating radar) allows the identification of certain elements or structures present in the subsoil, with great quickness and a high degree of resolution. Therefore, the general objective of this thesis is the analysis of the electromagnetic properties of the medium from GPR data, by means of three specific objectives oriented to the quantitative and numerical analysis of the signals.
The first proposed objective consists in the development of tools that allow the study of asphalt pavements through the analysis of the GPR signal and more specifically in the automatic characterization of the layers and in the analysis of the moisture content. The second specific goal focuses on analyzing the GPR data in the frequency spectrum to obtain the dominant frequency and bandwidth as parameters that can be related to the presence of certain contaminants in the investigated medium. The third and last of the defined aims consists of the development of an experimental method to obtain the dielectric permittivity values, due to the importance of this parameter in the determination of the propagation velocity of the GPR signals.
The studies derived from the analysis of the GPR signal for the evaluation of asphalt pavements have shown that, from the comparison of amplitudes by means of the Pearson correlation coefficient, together with other criteria based on the information contained in the envelope curve and in the data from control points, it is possible to obtain an automatic characterization of the reflectors of interest. In addition, by analyzing the degree of attenuation of the GPR signal, it has been possible to identify in the radargrams those areas with high moisture content.
On the other hand, the methodology proposed for the optimization of the bandwidth and dominant frequency analysis has allowed delimiting the contaminated zones in a case study, associating them to those in which there is a notable variation with respect to the average frequency spectrum of the GPR profiles.
Regarding the measurements made with the impedance analyzer, it has been possible to quantify the influence of moisture and conductivity on the values of the dielectric permittivity of the medium as a determining parameter to calculate the propagation velocity of electromagnetic waves during the process of depth attribution in the GPR application context.
As a general conclusion, it can be stated that the quantitative interpretation of GPR data should replace the traditional visual interpretation of radargrams. Therefore, the different methodologies proposed in this thesis are of special interest for certain subsurface investigations, such as the characterization of contaminated areas or moisture content analysis.
In relation to the proposed methodology in the analysis of ground penetrating radar applications for the study of asphalt pavements, a tool has been developed that allows both the automatic delimitation of road surface layers and the quantification of the presence of moisture in the pavement due to its relation with the attenuation of GPR signals.
Regarding the joint analysis of bandwidth and dominant frequency, the proposed methodology has demonstrated its ability to obtain fast results related to the presence of certain contaminants in the subsurface, which depend directly on the conductivity and attenuation of the medium investigated with GPR.
Finally, regarding the determination of the dielectric permittivity through of the impedance analyzer, it can be highlighted that the experimental method developed offers a strong stability in the measurements performed for a wide frequency range.



Índice

Resumen v
Abstract vii
Índice ix
Índice de figuras xiii
Índice de tablas xvii
Capítulo 1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 Planteamiento general 1
1.2 Objetivos 2
1.3 Contenido de la memoria 3
Capítulo 2 TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA ASOCIADA AL GEORRADAR 5
2.1 Introducción 5
2.2 Ecuaciones de Maxwell 5
2.2.1 Ley de Gauss para el campo eléctrico 6
2.2.2 Ley de Gauss para el campo magnético 6
2.2.3 Ley de inducción de Faraday 6
2.2.4 Ley de Ampère-Maxwell 7
2.2.5 Ecuación de continuidad y fuerza de Lorentz 7
2.2.6 Casos particulares 8
2.2.7 Ecuaciones constitutivas 9
2.2.8 Deducción de las ecuaciones de onda a partir de las ecuaciones de Maxwell 12
2.3 Propagación de ondas electromagnéticas 13
2.3.1 Polarización 14
2.3.2 Fenómenos de reflexión y transmisión 15
2.3.3 Índice de refracción 21
2.3.4 Impedancia 21
2.3.5 Atenuación 23
Capítulo 3 FUNDAMENTOS DE LA PROSPECCIÓN CON GEORRADAR 25
3.1 Introducción 25
3.2 Instrumentación y componentes de un georradar 28
3.2.1 Antenas 30
3.3 Perturbación de la señal de georradar y pérdidas de energía 31
3.3.1 Atenuación geométrica 33
3.3.2 Absorción 33
3.3.3 Dispersión (Scattering) 34
3.3.4 Difusión (Spreading) 35
3.4 Resolución efectiva del georradar 36
3.4.1 Resolución vertical 36
3.4.2 Resolución horizontal 38
3.5 Ecuación de propagación y ecuación del radar 40
3.6 Análisis de velocidad 42
3.6.1 Métodos de onda reflejada 43
3.6.2 Hipérbolas de reflexión 43
3.6.3 Métodos de onda directa 45
3.6.4 Ensayos de laboratorio 46
Capítulo 4 MEDIDAS DIRECTAS DE PROPIEDADES ELECTROMAGNÉTICAS. ANALIZADOR DE IMPEDANCIAS 47
4.1 Introducción 47
4.2 Mecanismos de polarización 48
4.2.1 Polarización electrónica y atómica 49
4.2.2 Polarización molecular 50
4.2.3 Polarización por cargas espaciales o polarización interfacial 50
4.2.4 Tiempo de relajación y relación de Debye 51
4.3 Analizador de impedancias: condensador de placas paralelas 53
Capítulo 5 CARACTERIZACIÓN AUTOMATIZADA DE REFLECTORES Y ESTUDIO DE LA ATENUACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE LA HUMEDAD 55
5.1 Introducción 55
5.2 Preprocesado de las señales 58
5.2.1 Eliminación del desplazamiento DC 58
5.2.2 Corrección de los efectos geométricos 60
5.3 Caracterización automatizada de reflectores 63
5.4 Análisis de la humedad 65
5.5 Resultados 68
5.5.1 Resultados de la caracterización automatizada de reflectores 69
5.5.2 Resultados del análisis de la humedad 71
5.6 Conclusiones 72
Capítulo 6 OPTIMIZACIÓN DEL ANÁLISIS DEL ANCHO DE BANDA Y DE LA FRECUENCIA DOMINANTE. APLICACIÓN A UN CASO DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR HIDROCARBUROS 75
6.1 Introducción 75
6.2 Contaminación de suelos por hidrocarburos 76
6.3 Frecuencia dominante y ancho de banda 77
6.4 Sistema step-frequency 79
6.5 Caso de estudio 80
6.5.1 Adquisición de datos 82
6.5.2 Procesado de los datos 83
6.6 Análisis de los resultados 84
6.6.1 Correlación con los valores de resistividad 86
6.7 Conclusiones 88
Capítulo 7 ANÁLISIS DE LA PERMITIVIDAD ELÉCTRICA MEDIANTE DATOS OBTENIDOS EN UN ANALIZADOR DE IMPEDANCIAS 91
7.1 Introducción 91
7.2 Método experimental 93
7.2.1 Compensación y calibración 94
7.2.2 Selección del tipo de electrodo 97
7.2.3 Preparación de las muestras 102
7.2.4 Análisis de errores 104
7.3 Análisis de la permitividad eléctrica frente a variaciones de humedad 106
7.4 Análisis de la permitividad eléctrica frente a variaciones de conductividad 110
7.5 Modelización de la parte imaginaria de la permitividad 114
7.6 Conclusiones 119
Capítulo 8 CONCLUSIONES GENERALES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS 123
8.1 Conclusiones generales 123
8.2 Líneas de investigación futuras 126
Referencias bibliográficas 129
Anexo I. Gráficos de ancho de banda y frecuencia dominante 143
Anexo II. Resultados numéricos de permitividad eléctrica relativa 147
Anexo III. Contribuciones Científicas 159



Conclusiones

En este apartado se presenta un compendio de las conclusiones generales obtenidas a partir de los resultados derivados de esta tesis.
En términos generales se puede afirmar que la interpretación cuantitativa de los datos de georradar debe sustituir a la tradicional interpretación visual de los registros en determinados ámbitos de aplicación de esta técnica. Por este motivo, las metodologías propuestas en este trabajo resultan de especial interés para ciertas investigaciones del subsuelo, como la caracterización de zonas contaminadas o el análisis del grado de humedad.
En lo referente a la metodología propuesta para el estudio de pavimentos asfálticos mediante el análisis de la señal de georradar, se pueden destacar algunas conclusiones generales.
En primer lugar, el algoritmo desarrollado para la eliminación de la componente continua (DC) mediante el cálculo de la mediana ha demostrado funcionar correctamente corrigiendo la posición de las trazas de una manera óptima. Por este motivo, dicho algoritmo fue implementado igualmente en los datos correspondientes al análisis del ancho de banda y de la frecuencia dominante.
En cuanto a la eliminación de los efectos geométricos (divergencia esférica y efecto dipolar) la multiplicación por el inverso de la función de propagación de todas las trazas consigue reproducir una situación en la que la señal alcanza su intensidad máxima de forma instantánea y ésta no decae en función de la distancia al foco emisor a medida que se aleja de él, por lo que la atenuación de la señal puede atribuirse únicamente a las propiedades electromagnéticas del medio investigado.
La metodología propuesta para la caracterización automática de reflectores ha proporcionado excelentes resultados y la interfase mostrada como ejemplo en este trabajo, correspondiente al contacto de la base granular con el terreno natural, ha quedado perfectamente definida en los cinco canales utilizados para la adquisición de los datos.
En cuanto a la identificación de zonas con alto grado de humedad en las diferentes capas del firme, el algoritmo desarrollado ha permitido determinar las zonas del radargrama donde se produce un mayor decaimiento de la señal y que pueden ser asociadas a la presencia de humedad.
A partir de los resultados obtenidos después de aplicar estas dos metodologías a un tramo de autovía se puede remarcar la enorme utilidad y las posibilidades que ofrecen ambos algoritmos, que pueden repercutir en una reducción considerable del tiempo de procesado e interpretación de los datos de georradar en este tipo de estudios.
En cuanto a la segunda metodología propuesta en esta tesis, consistente en el análisis conjunto del ancho de banda y la frecuencia dominante, ha demostrado su capacidad para obtener rápidos resultados relacionados con la presencia de ciertos contaminantes en el subsuelo, que a su vez dependen directamente de la conductividad y la atenuación del medio investigado con georradar.
Mediante el análisis del ancho de banda y de la frecuencia dominante simultáneamente se han podido delimitar las zonas contaminadas en un caso de estudio, asociándolas a aquellas en las que se produce una variación notable con respecto al espectro de frecuencias promedio de los perfiles de georradar.
Aunque, generalmente se asocia la presencia de LNAPL con resistividades elevadas, en este trabajo se ha podido comprobar que la presencia de LNAPL en el subsuelo producía un desplazamiento del espectro de frecuencia hacia valores menores al promedio de la zona, lo que se puede asociar con un aumento de la conductividad y de la atenuación de la señal de georradar.
No obstante, para que esta metodología proporcione resultados óptimos, será necesario que exista un alto contraste entre el espectro de frecuencias de una zona limpia y de otra con presencia de contaminante. En aquellos casos en que dicho contraste sea muy bajo, no será posible delimitar con precisión las zonas contaminadas mediante el análisis de la frecuencia dominante y del ancho de banda.
Se ha obtenido una correlación razonablemente buena entre los valores de resistividad, obtenidos en la misma zona de estudio y los resultados correspondientes al análisis de la frecuencia dominante y del ancho de banda.
Es importante destacar que la metodología propuesta en el Capítulo 6 no pretende sustituir a las técnicas de prospección eléctrica o electromagnética, sino constituir un complemento a las mismas, dado que la técnica del georradar presenta la ventaja de su versatilidad y rapidez en la adquisición de datos.
Finalmente, en lo referente a la determinación de la permitividad eléctrica a partir del analizador de impedancias, se puede destacar que el método experimental desarrollado ha mostrado una fuerte estabilidad en los resultados obtenidos en un amplio rango de frecuencias.
Las pruebas realizadas demuestran que la utilización del método del electrodo sin contacto, junto con el factor de corrección del efecto del recipiente plástico, proporciona idénticos resultados a los obtenidos con el método del electrodo de contacto. Esto implica una notable mejora en la precisión de las medidas, así como en la rapidez y facilidad de preparación de las muestras. Además, la utilización del recipiente plástico permite la posibilidad de realizar medidas sobre muestras no consolidadas o con escasa cohesión, por lo que amplía notablemente las posibilidades de aplicación de esta metodología.
Mediante la metodología propuesta, se ha conseguido cuantificar la influencia de la humedad y de la conductividad en los valores de la permitividad eléctrica del medio como parámetro determinante para poder calcular la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas durante el proceso de atribución de profundidades en el ámbito de aplicación del georradar.
En el análisis de la variación de los valores de la constante dieléctrica en función del grado de humedad, se ha podido comprobar, como era previsible, que la constante dieléctrica aumenta su valor con el incremento en el contenido en agua de la muestra. Por otro lado, mientras en las muestras secas se obtiene un valor constante, las muestras con diferente contenido en agua presentan una fuerte variación de la permitividad eléctrica relativa en función de la frecuencia.
Se ha observado un rápido aumento en los valores de la constante dieléctrica con el incremento de la humedad debido a la influencia principalmente del agua libre, por lo que este será el comportamiento previsible en suelos fundamentalmente arenosos.
Con respecto al análisis de las variaciones de los valores de permitividad eléctrica en función de la conductividad del medio, se ha podido comprobar como la constante dieléctrica aumenta su valor con el incremento en la conductividad del agua presente en la muestra. Además, se ha observado que, para ciertos niveles de aumento de la conductividad, se produce un incremento mayor en la constante dieléctrica, por lo que el mecanismo se comporta de manera no lineal.
Por otro lado, se ha constatado cómo la variación de la frecuencia de relajación (ω_r), en función de las diferentes conductividades ensayadas, produce que la caída en los valores de ε_r^’ tenga lugar a valores de frecuencia superiores cuanto mayor sea el valor de la conductividad.
Por último, se ha desarrollado una expresión analítica que proporciona los valores de ε_r^» en función de la frecuencia y de la conductividad del fluido de formación. Es importante destacar que esta fórmula empírica presenta un cierto grado de capacidad predictiva permitiendo obtener valiosa información, más allá de la frecuencia de 10 MHz, que es el límite operativo del analizador de impedancias utilizado. No obstante, para poder determinar el alcance de su ámbito de aplicación, será necesario comprobar la validez de dicha expresión para otro tipo de variables, como puede ser el caso de diferentes tipos de sales o distintos contaminantes.