Modelado de deformación termomecánico de la zona de subducción del sur de Colombia

Resumen   Abstract   Índice   Conclusiones


Quintana Puentes, Robinson

2025-A
Descargar PDF  



Resumen

Hace 66 millones de años impactó un asteroide de 10-15 km de diámetro en la plataforma carbonatada de Yucatán en el Golfo de México. La eyecta, los sedimentos y la roca de basamento vaporizados al igual que la pluma de impacto introdujeron gases y polvo a la parte alta de la atmósfera provocando varios efectos ambientales que provocaron la extinción masiva del Cretácico/Paleógeno. Los parámetros físicos de la pluma de impacto de Chicxulub son importantes para conocer la evolución durante y después del evento de impacto. La pluma de impacto emitió una luz que registró la química y el grado de vaporización del material impactado. Se han llevado a cabo experimentos teóricos y experiméntales para simular el impacto, al igual que sus efectos a nivel global. Sin embargo, hasta este estudio se han utilizado los sedimentos marinos de donde impacto el asteroide lo que permite tener una idea más clara sobre el impacto del evento (Navarro, 2020). La investigación de doctorado se llevó a cabo en 4 etapas: la caracterización del núcleo Yaxcopoil-1, la simulación del impacto por medio de ablación láser, la simulación del impacto con los sólidos generados durante la ablación láser y el modelaje teórico de los resultados.

La caracterización consistió en un análisis de 92 horizontes (incluyendo 37 horizontes que fueron analizados durante la investigación de maestría) del núcleo de perforación Yaxcopoil-1 en el cráter Chicxulub, de una profundidad que varió desde 599.5 a 1500.01m. Las técnicas utilizadas fueron Pirólisis acoplado a cromatografía de gases- espectrometría de masas (Pirólis-CG-MS), Difracción de Rayos-X (DRX), Termogravimetría y calorimetría diferencial de barrido acoplado a espectrometría de masas (TGA-DSC-MS) y Fluorescencia de Rayos-X (FRX). Con la técnica de Pirólisis-CG-MS se encontró la presencia del elemento tóxico monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), el contaminante del aire dióxido de azufre (SO2), al igual que sulfuro de carbonilo (COS) y disulfuro de carbono (CS2), los cuales generan aerosoles ricos en azufre al descomponerse por la radiación UV y tienen un efecto importante en la estratósfera. En el análisis de los horizontes, también se encontraron los compuestos orgánicos como el tiofeno, 2 metil-tiofeno y 3 metil-tiofeno en Chicxulub y que son importantes en estudios de paleoclimatología al igual que compuestos de hidrocarburos como el eteno (C2H4) en los horizontes. La composición del núcleo fue similar a diferentes profundidades investigadas. Por medio de la técnica de DRX para el horizonte rico en carbonatos la composición de las fases minerales fue de: 86% de calcita (CaCO3), 6% cuarzo (SiO2), 6% paligorskita (Mg.Al)2Si4O10(OH).4(H2O), 1% halita (NaCl), y 1% silvita (KCl). En cuanto al horizonte rico en sulfatos la composición fue de: 74% de anhidrita, 15% dolomita (MgCa(CO3)2), y 11% plagioclasa intermedia (NaAlSi3O8 – CaAl2Si2O8) en el grupo de los feldespatos. Los gases liberados por la volatilización térmica (TGA a 1450°C) por kilogramo de muestra bajo condiciones adiabáticas para los carbonatos fue de: 375.0 ± 30.1 g de CO2, 1.2 ± 0.3 g de SO2, 1.5 ± 0.3 g de HCl, y 1.3 ± 0.5 g de NO. Para los sulfatos, los gases liberados por kilogramo fueron de: 348.2 ± 32.0 g de SO2, 71.6 ± 5.7 g de CO2, 5.7 ± 0.6 g de HCl, y 1.4 ± 0.01 g de NO. Ambas capas tenían dolomitas, silicatos, filosilicatos y haluros. Por medio de FRX se encontró que el horizonte con más abundancia de carbonatos es a 980.13m.

En esta investigación, se simuló el impacto del asteroide al igual que la pluma de impacto al volatilizar los sedimentos marinos carbonatados y ricos en sulfatos del núcleo de perforación de Yaxcopoil-1 en el cráter Chicxulub con un láser de pulso infrarrojo. En la simulación experimental del impacto, se utilizó un láser de Nd-YAG con una longitud de onda de 1064 nm y una energía de pulso de 50 mJ por pulso. El experimento de ablación estuvo bajo una atmósfera simulada del Cretácico tardío compuesta de 0.16 % CO2, 30% O2, y 69.84% N2 a 1000 mbar. Analizamos dos capas sedimentarias que representan las fases minerales más dominantes de la secuencia del núcleo: los carbonatos y sulfatos. Su composición principal fue de 86% calcita y 74% anhidrita, respectivamente. Las plumas de vapor generadas por el impacto del láser fueron reproducidas en cada capa con la atmósfera simulada del Cretácico/Paleógeno. Los análisis de espectroscopia resuelta en tiempo de las plumas de vapor de impacto se llevaron a cabo con los espectros experimentales y sintéticos.

Las plumas de vapor de impacto tenían temperaturas similares (3 7800 K) a 1 μs y su espectro mostraba emisiones similares. El espectro contenía las siguientes líneas en nm: Ca+ (principalmente a 393.4 y 396.9 y en menor incidencia 370.6 y 373.7), Ca (422.7, 430.3, 443.6, 445.5, 527.0, 560.3, 616.4, y 657.3), N (746.8 y 821.6), O (777.7), y C (794.5). Las bandas moleculares no eran evidentes lo que indica una vaporización completa del material impactado por el pulso del láser. La contribución del basamento granítico fue examinada utilizando los espectros sintéticos. Las emisiones esperadas según sus intensidades son: Na (589.6), Ca+ (393.4), Al (396.2, 309.3), Ca+ (396.9), Ca (422.7), Na (819.5) y K (766.5, 769.9). Los resultados sugieren que la emisión corresponde principalmente a Ca+ y Ca proveniente de la volatilización de los sedimentos marinos, y el Na, Al y K de las rocas del basamento. La evolución fisicoquímica de la pluma de impacto de Chicxulub se puede obtener por medio de la temperatura y de la densidad de electrones de las líneas de emisión de Ca y Ca+. La velocidad de propagación inicial de la onda de choque y la pluma de impacto fue de ~4.5 km s-1 y ~2.3 km s-1, respectivamente. La temperatura y la densidad de electrones de la pluma de impacto simulada para Chicxulub fueron determinadas por las líneas de emisión de calcio. La temperatura inicial y la densidad de electrones fueron determinadas a ~1.8(±0.1)X 104 K y ~5.9(±0.7)X 1017 cm-3, respectivamente. La pluma se expandió de manera adiabática con un valor de calor específico de 1.31±0.03 J/(g·K). La presión inicial se determinó a ~103 bar.

Los sólidos generados durante la ablación del láser fueron larnita (Ca2O4Si), hatrurita (Ca3O5Si) y portlandita (Ca(OH)2). En la modelación teórica, se utilizó un modelo termoquímico para obtener que especies se encuentran en equilibrio termodinámico. Las especies que se observaron principalmente entre 4000 – 6000 K fueron: O, CO, Ca, SiO, Si y CaOgas. A 4000 – 2000 K se observa una mayor concentración de CO2, CO, O2, CaOlíquido, CaOsólido y se observó la formación de larnita. La composición para una temperatura por encima de 2000 K fue de CO2, CO, O2, CaO y hatrurita. También se utilizó un código hidrodinámico con un módulo químico para modelar el impacto de Chicxulub en donde los resultados fueron similares con los datos experimentales.



Abstract

An asteroid of 10-15 km impacted the Yucatan carbonate platform in the Southern Gulf of Mexico about 66 million years ago. The ejecta, vaporized sediments and basement rock as well as the impact-vapor plume introduced massive amounts of gases and dust into the top of the atmosphere causing major global environmental effects that led to the Cretaceous-Paleogene mass extinction.
The physical parameters of the Chicxulub impact-vapor plume are not completely known and are important to constrain its evolution and the aftermath of the event. The Chicxulub impact-vapor plume emitted a flash of light that had clues on the chemistry and degree of vaporization of the target surface material. Several theoretical and experimental studies have been carried out to simulate the impact as well as its effects worldwide; however, until recently the marine sediments corresponding to the area where the asteroid impacted have been used in order to have a more accurate assessment of the impact of the event (Navarro, 2020). This research was divided into 4 main components, the characterization of the Yaxcopoil-1 borehole, the simulation of the impact through laser ablation, the simulation of the impact with the solids generated during laser ablation and the theoretical modelling of the results.

The characterization comprised an analysis of 92 horizons (37 horizons were examined during the master´s degree research) of the Yaxcopoil-1 drill core which is located in the Chixculub crater ranging from depths of 599.5 to 1500.01 m. The techniques used were Pyrolysis coupled to gas chromatography- mass spectrometry (Pyrolysis-GC-MS), X-ray Diffraction (XRD), thermogravimetry techniques and differential scanning calorimetry coupled to mass spectrometry (TGA- DSC-MS) and X-ray Fluorescence (XRF). With the Pyrolysis-GC-MS technique we found the presence of the toxic element carbon monoxide (CO), carbon dioxide (CO2), the air pollutant sulfur dioxide (SO2), as well as carbonyl sulfide (COS) and carbon disulfide (CS2) which can generate aerosols rich in sulfur by decomposing under UV light and can have an important effect in the stratosphere. During the analysis of the horizons, we also found organic compounds like thiophene, 2 methyl-thiophene and 3 methyl-thiophene in Chicxulub which are relevant in paleoclimatic studies and some hydrocarbon compounds like ethylene (C2H4) in the horizons. The composition of the core was found to be comparable throughout the different depths investigated. Through the XRD technique for the horizon rich in carbonates the composition of the mineral phases was: 86% of calcite (CaCO3), 6% quartz (SiO2), 6% palygorskite (MgAl)2Si4O10(OH)4(H2O), 1% halite (NaCl), and 1% silvite (KCl). As for the sulfate rich horizon the composition was: 74% de anhidrite, 15% dolomite (MgCa(CO3)2), and 11% intermediate plagioclase (NaAlSi3O8 – CaAl2Si2O8) in the feldspar group. The gases released through thermal volatilization (TGA at 1450C) per kilogram of sample under adiabatic conditions for carbonates were: 375.0  30.1 g of CO2, 1.2  0.3 g of SO2, 1.5  0.3 g of HCl, and 1.3  0.5 g of NO. As for sulfates the gases released per kilogram were: 348.2  32.0 g of SO2, 71.6  5.7 g of CO2, 5.7  0.6 g of HCl, and 1.40.01 g of NO. Both layers also contained dolomite, silicates, phyllosilicates and halides. Through XRF the most abundant horizon of carbonates is 980.13m.

During this study we simulated the asteroid impact as well as the impact-vapor plume by vaporizing marine carbonate and sulfate rich sediments cored in the Yaxcopoil-1 borehole in the Chicxulub crater using an intense infrared laser pulse. For the experimental simulation of the impact, an Nd-Yag laser was used with a wavelength of 1064 nm as well as an energy of 50 mJ per pulse. The ablation experiment was performed under a reconstructed late Cretaceous atmosphere composed of 0.16 % CO2, 30% O2, and 69.84% N2 at 1000 mbar. We investigated two sedimentary layers that represent the most dominant mineral phases of the target sequence: carbonates and sulfates. Their main constituents are 86% calcite and 74% anhydrite, respectively. The laser-induced vapor plumes were produced from each layer in a background simulated late Cretaceous atmosphere. Time-resolved spectroscopic analyses from the laser-induced plumes were carried out using experimental and synthetic spectra.

The vapor plumes had similar temperatures ( 7800 K) at 1 s and their spectra showed similar emissions. The spectra contained the following lines in nm: Ca+ (mostly at 393.4 and 396.9 with less prominence at 370.6 and 373.7), Ca (422.7, 430.3, 443.6, 445.5, 527.0, 560.3, 616.4, and 657.3), N (746.8 and 821.6), O (777.7), and C (794.5). Molecular bands were not conspicuous which indicated complete vaporization of the target material by the laser pulse. The contribution of the granitic basement was examined using synthetic spectra. The expected emissions according to their intensities are: Na (589.6), Ca+ (393.4), Al (396.2, 309.3), Ca+ (396.9), Ca (422.7), Na (819.5) and K (766.5, 769.9). The results suggest that the emission corresponded to Ca+ and Ca originated mostly from the volatilization of the marine sediments, and Na, Al, and K from the basement rocks. The physico-chemical evolution of the Chicxulub impact-vapor plume could be deduced by deciphering the temperature and electron density from the emission lines of Ca and Ca+. The initial propagation velocities of the shockwave and impact-vapor plume were 4.5 km s-1 and 2.3 km s-1, respectively. The temperature and electron density of a simulated Chicxulub impact-vapor plume were determined using calcium emission lines. The initial temperature and electron density were estimated to be 1.8(0.1)104 K and 5.9(0.7)1017 cm-3, respectively. The plume expanded adiabatically with a specific heat ratio of 1.310.03. Its initial pressure was computed to be 103 bar.

The solids generated during the laser ablation were composed of larnite (Ca2O4Si), hatrurite (Ca3O5Si) and portlandite (Ca(OH)2). In the theoretical modeling of the results, we used a thermochemical model in order to determine the chemical species in thermodynamic equilibrium. The dominant species observed between 4000 – 6000 K were: O, CO, Ca, SiO, Si and CaOgas. At 4000 – 2000 K we saw a higher concentration for CO2, CO, O2, CaOliquid, CaOsolid and we observed the formation of larnite. As for the main components for temperatures below 2000 K were CO2, CO, O2, CaO and hatrurite. A hydrodynamic code was used in order to model the impact of Chicxulub with a chemistry module and the theoretical results are similar to those found in the experimental data.



Índice

Resumen…………………………………………………………………………. 19
Abstract………………………………………………………………………….. 22
Investigación de doctorado………………………………………………………. 25
Capítulo 1. Introducción……………………………………………………….. 26
1.1 Extinciones masivas en la tierra……………………………………………… 26
1.2 Mecanismos para la extinción masiva……………………………………….. 27
1.3 Evidencia biológica del impacto de Chicxulub………………………………. 29
1.4 Evidencia física del impacto de Chicxulub………………………………….. 30
1.5 Evidencia geoquímica del impacto Chicxulub……………………………….. 30
1.6 Efectos ambientales provocados por el impacto de Chicxulub……………….
32
1.7 Alternativas a la teoría de la caída de un asteroide para la extinción masiva.. 33
1.8 Conclusiones………………………………………………………………… 36
Capítulo 2. Cráter de impacto Chicxulub…………………………………… 37
2.1 Introducción………………………………………………………………….. 37
2.2 Zona de estudio………………………………………………………………. 39
2.2.1 Localización………………………………………………………………… 39
2.2.2 Clima y vegetación………………………………………………………… 41
2.2.3 Geología de la península de Yucatán………………………………………. 41
2.3 Formación del cráter de impacto Chicxulub………………………………. 44
2.4 Estudios previos sobre la simulación del cráter de impacto Chicxulub……. 45
2.5 Enfoque de la investigación de doctorado……………………………………. 48
2.6 Conclusiones………………………………………………………………….. 48
Justificación Académica………………………………………………………….. 50
Hipótesis y Objetivos…………………………………………………………….. 51
Capítulo 3. Caracterización del núcleo………………………………………… 53
3.1 Introducción…………………………………………………………………… 53
3.1.1 Programas de perforación…………………………………………………… 53
3.1.2 Núcleo de perforación yaxcopoil-1…………………………………………. 54
3.2 Métodos….…………………………………………………………………… 55
3.2.1 Pirólisis-CG-MS……………………………………………………………. 60
3.2.2 DRX………………………………………………………………………… 61
3.2.3 TGA-DSC-MS……………………………………………………………… 63
3.2.4 FRX………………………………………………………………………… 65
3.3 Resultados…………………………………………………………………….. 66
3.3.1 Resultados Pirólisis-CG-MS………………………………………………… 66
3.3.2 Resultados DRX……………………………………………………………. 75
3.3.3 Resultados TGA-DSC-MS…………………………………………………. 80
3.3.4 Resultados FRX…………………………………………………………….. 87
3.4 Conclusiones………………………………………………………………….. 88
Capítulo 4. Simulación del impacto por ablación láser……………………….. 90
4.1 Introducción…………………………………………………………………… 90
4.2 Métodos…..…………………………………………………………………… 92
4.2.1 Preparación de la atmósfera simulada para el K/Pg………………………… 92
4.2.2 Shadowgrafía……………………………………………………………….. 97
4.2.3 Espectroscopia de emisión…………………………………………………. 101
4.2.3.1 Emisión del espectro sintético para la bola de fuego de Chicxulub……… 104
4.2.3.2 Simulación del mar somero del golfo de México……………………….. 106
4.2.4 Cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas…………….. 107
4.3 Resultados……………………………………………………………………. 108
4.3.1 Shadowgrafía………………………………………………………………. 108
4.3.1.1 Propagación de la velocidad de la onda de choque y la pluma de impacto…………………………………………………………………………… 108
4.3.1.2 Densidad del número de electrones de la onda de impacto y la pluma de impacto…………………………………………………………………………… 116
4.3.2 Espectroscopia de emisión………………………………………………… 120
4.3.2.1 Temperatura del plasma de la pluma de impacto……………………….. 120
4.3.2.2 Presión de la pluma de impacto…………………………………………. 125
4.3.2.3 Proporción de calor específico de la pluma de impacto……………………. 131
4.3.2.4 Espectro de emisión de la bola de fuego de Chicxulub…………………… 133
4.3.2.4.1 La bola de fuego antes del impacto…………………………………….. 135
4.3.2.4.2 Capa rica en carbonatos………………………………………………… 138
4.3.2.4.3 Capa rica en sulfatos……………………………………………………. 142
4.3.2.4.4 Espectroscopia resuelta en tiempo……………………………………… 144
4.3.2.5 Simulación del mar somero del golfo de México………………………… 151
4.4 Conclusiones………………………………………………………………….. 155
Capítulo 5. Simulación del impacto ambiental por los sólidos generados durante la ablación………………………………………………………………………….. 157
5.1 Introducción………………………………………………………………….. 157
5.2 Métodos…..…………………………………………………………………. 158
5.3 Resultados…………………………………………………………………… 160
5.4 Conclusiones………………………………………………………………… 176
Capítulo 6. Modelación teórica de las condiciones experimentales………… 177
6.1 Introducción…………………………………………………………………. 177
6.2 Métodos…..…………………………………………………………………. 177
6.2.1 Modelo Hidrodinámico……………………………………………………. 178
6.2.1.1 Simulación numérica…………………………………………………….. 179
6.2.1.2 Límites y proyecciones. ………………………………………………….. 182
6.2.2 Modelo Termoquímico……………………………………………………. 183
6.3 Resultados…………………………………………………………………… 184
6.3.1 Resultados Modelo Hidrodinámico………………………………………… 184
6.3.2 Resultados Modelo Termoquímico…………………………………………… 197
6.4 Conclusiones……………………………………………………………….. 199
Capítulo 7. Integración de los resultados e implicaciones…………………. 200
7.1 Introducción……………………………………………………………….. 200
7.2 Integración de los resultados………………………………………………………………. 201
7.2.1 Caracterización del núcleo ……………………………………………… 201
7.2.2 Simulación del impacto por ablación láser…………………………… 203
7.2.3 Simulación del impacto ambiental por los sólidos generados durante la ablación……………………………………………………………………….. 205
7.2.4 Modelación teórica de las condiciones experimentales……………… 206
7.3 Implicaciones…………………………………………………………….. 207
7.4 Conclusiones………………………………………………………………… 218
Capítulo 8. Conclusiones……………………………………………………… 219
Perspectivas…………………………………………………………………….. 224
Referencias……………………………………………………………………… 225
Listado de publicaciones……………………………………………………….. 243
Apéndices………………………………………………………………………. 246



Conclusiones

Durante la etapa de caracterización del núcleo de perforación Yaxcopoil-1 por medio de la técnica de Pirólisis-CG-MS se encontró la presencia de dióxido y monóxido de carbono en la muestra rica en carbonatos. El monóxido de carbono es un compuesto muy interesante ya que es tóxico para los organismos aeróbicos y puede tener un efecto adverso en el ambiente. También se encontraron nuevos compuestos organoazufrados como el sulfuro de carbonilo y disulfuro de carbono que son potencialmente generadores de aerosoles azufrados por su descomposición con la luz ultravioleta y cuyo efecto es importante en la estratosfera. Por esta técnica de pirólisis se determinaron niveles de dióxido de azufre que no se habían encontrado previamente por DRX y TGA-DSC-MS, cumpliendo así́ el objetivo de analizar la presencia de especies azufradas en mayor cantidad en el núcleo. También se encontró la presencia de compuestos como el dióxido de azufre, eteno y compuestos hidrocarburos alifáticos y aromáticos en Yaxcopoil-1. En los resultados de pirólisis también se encontraron nuevas especies químicas como los tiofenos, que pueden ser de gran interés como proxies paleoclimáticos. Los compuestos encontrados en el cráter de Chicxulub corresponden al tiofeno, 2 metil tiofeno y 3 metil tiofeno.
El espectro de emisión para la bola de fuego del impacto de Chicxulub ha sido reproducido por primera vez en el laboratorio utilizando sedimentos del Cretácico recuperados del núcleo de perforación Yaxcopoil-1 en una atmósfera simulada del K/Pg compuesta por 0.16% CO2, 30% O2 y 69.84% N2. Los sedimentos que se seleccionaron de la zona de impacto corresponden a la capa rica en carbonatos a 980.13 m y una capa rica en sulfatos a 1078.74 m.

Por medio de análisis de DRX el horizonte de carbonatos estaba compuesto por las siguientes fases minerales: 86% de calcita (CaCO3), 6% cuarzo (SiO2), 6% paligorskita (MgAl)2Si4O10(OH)4(H2O), 1% halita (NaCl), y 1% silvita (KCl). Los gases liberados por la volatilización térmica (TGA a 1450C) por kilogramo de muestra bajo condiciones no adiabáticas fueron: 375.0  30.1 g de CO2, 1.2  0.3 g de SO2, 1.5  0.3 g de HCl, y 1.3  0.5 g de NO. Por medio de análisis de DRX el horizonte rico en sulfatos contenía: 74% de anhidrita, 15% dolomita (MgCa(CO3)2), y 11% plagioclasa intermedia (NaAlSi3O8 – CaAl2Si2O8) dentro del grupo de los feldespatos. Los gases producidos por volatilización (TGA a 1450C) no adiabáticamente por kilogramo de muestra fueron: 348.2  32.0 g de SO2, 71.6  5.7 g de CO2, 5.7  0.6 g de HCl, y 1.40.01 g de NO. Ambas capas contenían otras fases minerales menores, como la dolomita, silicatos, filosilicatos y haluros.
La absorción de la energía del láser infrarrojo en el material de Yaxcopoil-1 da como resultado una explosión pequeña pero potente la cual se asocia a la ablación de los sedimentos. Se genera una onda de choque como producto de la compresión de la atmósfera que se encuentra alrededor del K/Pg, y se propaga a 4.5 (0.1) km s-1. Por detrás de la onda de choque, se eyecta material de la pluma de impacto a 2.3 (0.4) km s-1.
La nube de gases calientes generados por la descomposición del material que sufrió la ablación se convierte más ligera, se eleva y se expande. Mientras la nube se eleva, se mezcla con el aire que se encuentra en la periferia formando a la nube previa a la formación de la bola de fuego en forma de hongo. Conforme más material se eleva después de la ablación del cráter, la forma de la bola de fuego se convierte más compleja, debido a que se empieza a desacelerar al arrastrar al aire circundante con una velocidad subsónica de 290 (40) m s-1 después de 20 µs. La temperatura inicial de la bola de fuego corresponde a 1.8 (0.1)104 K a 0.2 µs y baja a 12.3 (0.2)103 K a 1 µs y finalmente de 6.9 (0.2)103 K a 4.2 µs. La densidad de electrones inicial fue de 5.9 (0.7)1017 partículas cm-3 a 0.2 µs bajando a 4.0 (0.2)1016 cm3 a 4.2 µs.

La presión de la pluma de impacto fue calculada por shadowgrafía y el grado de ionización por la pluma. La presión bajó de 1031 bar en la ignición del plasma a 0.10.01 bar a 4.2 μs. La pluma se expandió de manera adiabática con una proporción de calor específico de 1.31 0.03 J/(g·K). Se pudieron obtener los parámetros de la pluma de impacto con una muestra de la litología de Chicxulub y se utilizaron las líneas de emisión de calcio para obtener los parámetros físicos de temperatura y densidad de electrones por medio de un láser de Nd-YAG, por lo que se cumplió la hipótesis.
Los resultados proporcionan restricciones a la naturaleza física de los principales componentes químicos de la bola de fuego Chicxulub. Se ha predicho que aproximadamente el 12% del material de la muestra alcanzaría velocidades de escape y sería expulsado del planeta (Kring y Durda, 2002). Sin embargo, la mayor parte del óxido de calcio gaseoso producido por la descomposición térmica del carbonato de calcio se licuaría a <4060 K y se solidificaría a <3160 K. Esto implica que una gran parte del material expulsado se acumularía como líquido produciendo incendios globales (Morgan et al., 2013). El resto del material expulsado se asentaría lentamente como polvo bloqueando la radiación solar entrante y causando enfriamiento global (Vellekoop et al., 2016).

En total se analizaron 3 tipos de bola de fuego: 1) Bola de fuego antes del impacto; 2) Bola de fuego producida en una capa rica en carbonatos y 3) Bola de fuego producida en una capa rica en sulfato. La luz emitida por los tres tipos de bola de fuego fue inducida al enfocar un láser de Nd-YAG en presencia o ausencia de las dos capas minerales, y fueron analizadas en la región espectral de 300 a 850 nm en una ventana de tiempo de 0.2 a 3.2 µs. La bola de fuego antes del impacto mostró las siguientes líneas de emisión para tanto la simulación sintética, así como en el espectro experimental: N a 744.2, 746.8, 818.8, y 821.6 nm y O a 777.7 y 844.6 nm.

La emisión sintética de la bola de fuego de Chicxulub para las capas ricas en carbonato o sulfato contenían una línea de Ca a 427 nm y dos líneas de Ca+ a 393.4 y 396.9 nm. En contraste, en los espectros experimentales se encontraron más líneas espectrales de las cuales 70 fueron identificadas. Las principales líneas en nm corresponden a: Ca+ (principalmente a 393.4 y 396.9 y disminuye en orden de relevancia a 370.6 y 373.7), Ca (422.7, 430.3, 443.6, 445.5, 527.0, 560.3, 616.4, y 657.3), N (746.8 y 821.6), O (777.7) y C (794.5).

La presencia de las líneas de N en el espectro de emisión para la bola de fuego de carbonato y sulfato indica que el aire del K/Pg fue calentado por el frente de choque del impacto al elevarse la bola de fuego en el sitio. La ausencia de las bandas moleculares para el CaO sugiere una vaporización completa del material impactado por el calentamiento inducido por láser.

Sin embargo, líneas de emisión similares se han observado en plumas producidas por impactar proyectiles de Al2O3 o SiO2 en fases de carbonato a 7 km s-1. La principal diferencia es la presencia de bandas de emisión en la banda de color naranja relacionadas al CaO, las cuales indican vaporización completa. Por lo tanto, la volatilización inducida por láser puede proveer información importante sobre las especies químicas formadas en impactos de asteroides.

La contribución del material del basamento a la luz emitida por la bola de fuego no se realizó experimentalmente. La emisión del espectro se hizo sintéticamente para la bola de fuego formada por la volatilización de las rocas del basamento con una composición similar a la sección más baja del anillo del cráter en el sitio M0077 en Chicxulub. Las principales líneas de emisión según sus intensidades corresponden a: Na (589.6), Ca+ (393.4), Al (396.2, 309.3), Ca+ (396.9), Na (819.5) y K (766.5, 769.9). Los resultados sugieren que la bola de fuego contenía líneas de emisión correspondientes a Ca+ y Ca provenientes principalmente de la volatilización de los sedimentos marinos y el Na, Al, y K de las rocas de basamento.

Estos resultados son importantes para delimitar las condiciones fisicoquímicas de la evolución de la bola de fuego de Chicxulub y entender mejor su impacto ambiental; por lo que sería interesante en el futuro llevar a cabo un análisis con el granito proveniente de Chicxulub.
En la simulación del mar somero del Golfo de México se observa que el espectro de sulfato no es muy diferente al de carbonato de calcio, y en ambos las líneas principales corresponden a calcio. Cuando se agregaron tanto una solución de cloruro de sodio como de agua bidestilada se encontró que la señal era atenuada en las regiones espectrales, por lo que no permitía que se observara bien al espectro de emisión.
Los sólidos generados durante la ablación del láser fueron larnita (Ca2O4Si), hatrurita (Ca3O5Si) y portlandita (Ca(OH)2). Estos minerales pudieron haber contribuido en el evento del invierno nuclear en la alta atmósfera después del impacto del asteroide en Chicxulub. Al ser transportados hacia el océano tanto la larnita como la hatrurita se disolvieron afectando el proceso de neutralización en los ácidos que se generaron en el impacto. La portlandita generó una rápida basificación del océano secuestrando a los carbonatos del medio lo que redujo al dióxido de carbono disuelto.

En la modelación teórica, se utilizó un modelo termoquímico para obtener que especies se encuentran en equilibrio termodinámico. Las especies que se observaron principalmente entre 4000 – 6000 K fueron: O, CO, Ca, SiO, Si y CaO gas. A 4000 – 2000 K se observa una mayor concentración de CO2, CO, O2, CaOlíquido, CaOsólido y se observó la formación de larnita. La composición para una temperatura por encima de 2000 K fue de CO2, CO, O2, CaO y hatrurita. También se utilizó un código hidrodinámico con un módulo químico para modelar el impacto de Chicxulub en donde los resultados fueron similares con los datos experimentales.