Caracterización de las variaciones rápidas de la intensidad arqueomagnética en el Mediterráneo durante los últimos 4000 años

Resumen   Abstract   Índice   Conclusiones


Rivero Montero, Mercedes

2023-A
Descargar PDF  



Resumen

Uno de los principales retos de las Ciencias de la Tierra es comprender el origen y el comportamiento del campo magnético terrestre. Este fenómeno es variable en el tiempo y en el espacio y, recientemente, se ha puesto de manifiesto que el momento magnético dipolar está decayendo en torno a un 3.2% por siglo desde 1600 d. C., e incrementándose hasta un 5.8% durante los últimos 80 años, alcanzando el valor más bajo de los últimos tres milenios. Como el campo magnético terrestre actúa como un escudo protector frente a las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol, el debilitamiento del campo se traduce en una mayor entrada de dichas partículas a la atmósfera lo que puede acarrear una menor protección frente a eventos extremos del Clima Espacial como, por ejemplo, las tormentas solares. Estos acontecimientos revelan la importancia de investigar el rango de variación del campo magnético terrestre en escalas de tiempo relativamente cortas, desde décadas a varios siglos. Para intentar dilucidar cómo se comportará el campo geomagnético en un futuro es necesario comprender cómo ha evolucionado este fenómeno en el pasado, lo que además aporta información crucial para comprender la evolución del interior de la Tierra y, en concreto, sobre la dinámica de su núcleo externo, donde tiene su origen principal este importante fenómeno.

En los últimos siglos las observaciones directas del campo geomagnético han permitido describir este fenómeno con gran precisión. Pero para investigar el campo geomagnético en épocas anteriores a la instrumental, es necesario recurrir a los datos arqueomagnéticos y/o paleomagnéticos. Este tipo de estudios permite reconstruir el pasado del campo magnético terrestre a partir del estudio en el laboratorio de la señal magnética adquirida por ciertas rocas y objetos arqueológicos. Gracias a este tipo de datos, y la construcción de curvas regionales y modelos geomagnéticos basados en ellos, se pueden conocer las variaciones del campo geomagnético durante los últimos milenios. Sin embargo, la robustez de las curvas o modelos así obtenidos reposa, sin duda, en la fiabilidad y cobertura de los datos arqueo y paleomagnéticos, existiendo aún grandes lagunas de conocimiento en esta temática. Uno de los fenómenos más interesantes puestos de manifiesto en la última década gracias a este tipo de datos es la existencia de variaciones bruscas de periodos de tiempo cortos (a veces de una o dos décadas) en la intensidad geomagnética pasada. Una de las anomalías más importantes de este tipo es la conocida como Anomalía de la Edad de Hierro del Levante, fenómeno descrito inicialmente en 2016 por Shaar y coautores.

Dentro de este contexto, esta Tesis Doctoral pretende investigar la variación espaciotemporal de la intensidad del campo magnético de la Tierra en regiones próximas al mar Mediterráneo para los últimos cuatro milenios, con especial énfasis en los periodos donde se han identificado valores de intensidad elevados. Los objetivos específicos perseguidos en el marco de la Tesis Doctoral se pueden separar en tres grandes bloques. Cada uno de ellos ha dado lugar a un artículo publicado en revistas científicas internacionales de alto impacto:

• Primer objetivo. Estudiar las variaciones de intensidad del campo magnético terrestre en regiones centroeuropeas para los dos primeros milenios a. C. Investigar las implicaciones en la evolución de la Anomalía de la Edad del Hierro del Levante.

• Segundo objetivo. Estudiar los cambios de intensidad del campo geomagnético en Europa entre el 200 d. C. y el 1800 d. C. Investigar las características más importantes de la doble oscilación del primer milenio d. C. y su evolución espacio temporal.

• Tercer objetivo. Revisar la cronología de la primera Edad del Hierro en el noreste de la Península Ibérica mediante la realización de un estudio de datación arqueomagnética en cuatro estructuras de un asentamiento de este periodo.

Los resultados han permitido, por un lado, identificar la Anomalía de la Edad de Hierro del Levante por primera vez en el Mediterráneo central, en concreto en Grecia, donde se han obtenido altas intensidades asociadas a valores de unos 135 ZAm2. El análisis conjunto de los datos previamente publicados juntos con los nuevos datos aportados en esta Tesis parece indicar que la Anomalía de la Edad de Hierro del Levante tiene su origen en la zona de Levante, desvaneciéndose hacia el este y el oeste donde se observan valores de la intensidad más pequeños. Sin embargo, nuestro análisis ha permitido comprobar que alrededor del 500 a. C. ocurrió un evento geomagnético que dio lugar a valores altos de intensidad de magnitudes similares en una vasta región, desde las Islas Canarias hasta Turquía, afectando también a toda Europa y probablemente a Asia Central.

En segundo lugar, se ha corroborado que entre el 200 y 1800 d. C. tuvo lugar en Europa, a escala continental, una secuencia de oscilaciones de la intensidad caracterizada por dos máximos consecutivos muy pronunciados, evento conocido como la doble oscilación d. C. Tras realizar un estudio detallado en el dominio de frecuencias, los resultados parecen indicar que los máximos de intensidad tienen una periodicidad asociada de aproximadamente unos 300 ± 50 años. Además, parece apreciarse un desfase de alrededor de unos 100 años entre el tren de oscilaciones observado en Europa Occidental y Oriental, observándose la secuencia de máximos de intensidad antes en el oeste de Europa. Los resultados obtenidos pueden ser interpretados como fruto de una deriva hacia el este de un parche de flujo del campo geomagnético en el límite manto-núcleo localizado debajo de Europa.

Por último, se ha presentado un estudio de datación arqueomagnética de cuatro estructuras de combustión procedentes de dos yacimientos arqueológicos localizados en el noreste de España. Los resultados demuestran que el abandono de las estructuras probablemente ocurrió antes del 650 a. C. Este resultado pone en duda la edad tradicionalmente aceptada (650-550 a. C.) para la transición del Bronce Tardío-Edad del Hierro Temprano en esta región y confirma la necesidad de hacer una revisión profunda de los patrones de asentamiento generalmente aceptados.



Abstract

One of the main challenges in Earth Sciences is to understand the origin and behaviour of the Earth’s magnetic field (or geomagnetic field) which presents wide variations in both time and space. Direct geomagnetic measurements indicate that the geomagnetic dipolar moment has slightly decayed by about 3.2% per century since 1600 CE. During the last 80 years this rate of change has accelerated up to values of 5.8% per century. Due to this rapid decrease, the present value of the geomagnetic dipole moment is the lowest observed through the last three millennia. On the other hand, the geomagnetic field acts as a protective shield against high-energy solar particles, and thus the decreasing of the field translates into the higher entry of these particles into the atmosphere, which can lead to less protection against extreme Space Weather events, such as solar storms. These events reveal the importance of investigating the range of variation of the geomagnetic field on relatively short time scales, from decades to centuries. In this context, to better understand the present and future variations of the Earth’s magnetic field, it is essential to know how the geomagnetic field has changed in the past time. In addition, this also provides crucial information to understand the evolution of the Earth’s interior and, specifically, about the dynamics of its outer core, where this important phenomenon has its main origin.

In the last centuries, direct observations of the geomagnetic field have described with great precision the field variations. Thanks to these observations, it is known how the geomagnetic field has evolved during the last centuries. However, to analyse the geomagnetic field variations in periods before the instrumental one, the archeomagnetic and/or paleomagnetic data are needed. In this case, the study in the laboratory of the magnetic signal acquired by certain rocks and archaeological artefacts allows us to reconstruct the characteristics of the past geomagnetic field. Thanks to these data (the archeo- and paleomagnetic data), and the regional paleosecular variation curves and/or paleomagnetic field models derived from them, the variations of the geomagnetic field during the last millennia can be deciphered. However, the robustness of the paleosecular variation curves or models not only depends on the reliability and quality of the data, but also on the different temporal gaps that characterized the paleomagnetic data in some regions. Both low quality data and temporal gaps are clear handicaps to better know the past variation of the geomagnetic field.

In terms of past field variations, some interesting features have been studied during the last decade: it is the occurrence of short-lived high-intensity geomagnetic episodes during the last millennia (sometimes only covering one or two decades). One of the most important intensity events is known as the Levant Iron Age Anomaly (LIAA), a phenomenon that occurred during the first millennium BC initially observed by Shaar and co-authors in 2016.

In this context, the present PhD Thesis intends to analyse the spatial and temporal variation of the geomagnetic intensity field in regions close to the Mediterranean Sea for the last four millennia, with special emphasis on the periods characterized by high intensity variations. The specific objectives of the PhD Thesis can be separated into three blocks. Each of them corresponds to an article published in high-impact international journals:

• First objective: Geomagnetic field intensity changes in the Central Mediterranean between 1500 BCE and 150 CE: Implications for the Levantine Iron Age Anomaly evolution.

• Second objective: Refining geomagnetic field intensity changes in Europe between 200 CE and 1800 CE. New data from the Mediterranean region.

• Third objective: Revisiting the chronology of the Early Iron Age in the north-eastern Iberian Peninsula. Archeomagnetic dating method.

Results derived from this PhD Thesis have allowed, for the first time, to identify the Levant Iron Age Anomaly in the central Mediterranean, specifically in Greece, where high intensities (about 135 ZAm2) have been obtained. A global analysis of the previously published data together with the new data coming from this Thesis suggests that the source of the LIAA is located in the Levantine region and it is vanishing to the west and east where lower intensity values are observed. In addition, another high intensity maximum, less pronounced than the LIAA event, seems to be present around 500 BCE over all Europe, i.e. from the Canary Islands to Turkey, showing similar intensity values in the different regions, and probably affecting Central Asia.

Secondly, this PhD Thesis has confirmed the occurrence of several intensity maxima in Europe between 200 and 1800 CE. The new archeointensities allow us to better define the starting point of the double-oscillation that occurred in Europe during the second half of the first millennium CE. A statistical analysis suggests that the occurrence of these maxima is characterized by a period of about 300 ± 50 yr. Furthermore, a lag-time of about 100 yr has been found between the Eastern and Western paleosecular variation curves, indicating an eastward drift of a regional intensity patch at the core-mantle boundary beneath Europe. This movement could be the origin of the succession of the intensity maxima observed at the Earth’s surface.

Finally, we apply the archeomagnetic dating technique to four archeological hearths from two archaeological sites located in north-eastern Spain. Results suggest that the abandonment of the studied structures most probably occurred before 650 BCE. These results invalidate the age traditionally ascribed (650-550 BCE) to the Early Iron Age sites in this area, and indicate that the traditional view of human settlement development in this area should be revisited.



Índice

Agradecimientos I Índice 1 Acrónimos 5 Resumen 11 Abstract 15 Publicaciones 19 CAPÍTULO 1 23 1.1. Motivación y objetivos. 25 1.2. Síntesis de los objetivos que se tratan en esta Tesis. 33 1.3. Antecedentes y estado actual del tema. 34 1.3.1. Anomalía de la Edad del Hierro del Levante. 34 1.3.2. Cambios de intensidad del campo geomagnético en Europa entre el 200 d. C. y el 1800 d. C. La doble oscilación del primer milenio después de Cristo 38 1.2.3. Revisión de la cronología de la Edad del Hierro en el noreste de la Península Ibérica. 41 CAPÍTULO 2 45 2.1. Campo magnético terrestre y sus componentes. 47 2.2. Propiedades magnéticas de los materiales. 49 2.3 El ciclo de histéresis. 54 2.4. Dominios magnéticos. 56 2.5. Teoría de Néel 58 2.6. Mecanismos de adquisición de la magnetización remanente. 60 2.7 Minerales magnéticos de interés en arqueomagnetismo. 63 CAPÍTULO 3 65 3.1. Experimentos de Magnetismo de Rocas. 67 3.1.1. Susceptibilidad magnética a bajo campo e índice de Köenigsberger. 68 3.1.2. Curvas termomagnéticas. 70 3.1.3. Adquisición progresiva de la imanación remanente isoterma (IRM) y curvas back-field. 73 3.1.4. Test de Lowrie: desimanación térmica de la IRM en tres ejes ortogonales. 75 3.1.5. Anisotropía de la magnetización remanente anhisterética (ARM). 76 3.1.6. Ciclos de histéresis. 77 3.1.7. Diagramas de First-Order Reversal Curves (FORC). 80 3.2. Estudio Arqueomagnético. 83 3.2.1. Trabajo de campo y preparación de muestras. 84 3.2.2. Medidas Direccionales. 90 3.2.3. Medidas de paleointensidad. 95 3.3. Generación de Curvas de Variación Paleosecular. 104 CAPÍTULO 4 109 4.1. Resumen. 111 CAPÍTULO 5 129 5.1. Resumen. 131 CAPÍTULO 6 149 6.1. Resumen. 151 CAPÍTULO 7 169 7.1. Nuevos datos de intensidad en la región del Mediterráneo para los últimos cuatro milenios. 178 7.2. Análisis de la evolución de la intensidad geomagnética en la región del Mediterráneo para los últimos 4000 años. 183 7.3. Caso estudio: limitaciones de las reconstrucciones arqueomagnéticas. 187 CAPÍTULO 8 193 8.1. Conclusiones. 195 8.2. Perspectivas de Futuro. 199 Anexo I 203 Anexo II 239 Anexo III 259 Referencias 267



Conclusiones

A continuación, se exponen las principales conclusiones que se han alcanzado tras el desarrollo de esta Tesis Doctoral.

1) En total se han publicado 47 nuevas arqueointensidades procedentes de 14 yacimientos arqueológicos de tres países diferentes (España, Grecia e Italia). Durante esta Tesis también se ha presentado un estudio de datación arqueomagnética de cuatro estructuras de combustión muestreadas en dos yacimientos arqueológicos localizados en el noreste de España. Todos los resultados han sido publicados en revistas científicas internacionales de alto impacto.

2) Las nuevas arqueointensidades obtenidas a lo largo de la Tesis evidencian por primera vez la presencia de la LIAA en Grecia entre 1070 y 1040 a. C. asociada a valores elevados de VADM de unos 140 ZAm2. Un análisis global confirma que, efectivamente, la fuente de la LIAA parece encontrarse en la región levantina, observándose VADM más bajos hacia el oeste, norte y este, hasta desaparecer.

3) El máximo de intensidad observado alrededor del 500 a. C. muestra magnitudes similares en una vasta región, estando presente en toda Europa, desde las Islas Canarias hasta Turquía, y afectando probablemente también a Asia Central. Sin embargo, este evento no se observa en Asia Oriental.

4) Se generaron varias CVPS. Dos de ellas del 1600 a. C. al 150 d. C. para Centro Europa, centradas en Italia y en Grecia. Se realizó una selección previa de datos, dando un pesado en función de la calidad de dichos datos lo que permite describir las variaciones del campo con mayor precisión.

5) Los nuevos datos obtenidos en Baleares, Grecia e Italia para los dos últimos milenios ayudan a definir mejor la secuencia de máximos observada durante este periodo en Europa, y en especial, el inicio del primer máximo de la doble oscilación que tuvo lugar en la segunda mitad del primer milenio d. C.

6) Se desarrollaron dos CVPS para el oeste y este de Europa, del 200 d. C. al 1800 d. C. Se generaron exclusivamente a partir de datos de alta calidad. A partir de estas dos CVPS se realizó un análisis de frecuencias y una correlación entre las tendencias de oscilación observadas.

7) La secuencia de máximos de intensidad observada a partir de las CVPS en Europa entre el 200 d. C. y el 1800 d. C. parece observarse primero en Europa del Oeste y posteriormente en Europa del Este, con un retardo sistemático de aprox. 100 ± 20 años entre el oeste y este de Europa. Lo que parece indicar una deriva hacia el este de un parche de intensidad regional en el CMB situado debajo de Europa. Siendo este el responsable de la sucesión de los máximos de intensidad observados en la superficie de la Tierra. Se estudió la sucesión temporal entre los máximos de intensidad observados en las CVPS generadas en esta Tesis para los dos últimos milenios. Dicha sucesión temporal se caracteriza por un período de aproximadamente 300 ± 50 años tanto para la curva occidental como para la oriental.

8) El estudio de datación arqueomagnética realizado en cuatro estructuras del noreste de la Península Ibérica asociadas a la Edad del Hierro demuestra que el abandono de las estructuras probablemente ocurrió antes del 650 a. C. El resultado obtenido proporciona una nueva evidencia de que debe revisarse la visión tradicional del desarrollo de los asentamientos humanos en el noreste de la Península Ibérica que ha asumido que la primera edad del hierro en esta región se enmarcaba en el periodo (650-550 a. C.).

9) La rigurosidad en los trabajos de arqueomagnetismo es esencial para una correcta reconstrucción del campo magnético de la Tierra en el pasado. Es fundamental aplicar criterios rigurosos de calidad a la hora de seleccionar las muestras, tal y como se ha realizado a lo largo de esta Tesis. Para conseguir definir con precisión las variaciones espacio temporales, y no cometer errores en el tiempo, también es importante obtener una correcta datación y trabajar de manera estrecha con especialistas en Arqueología de los distintos yacimientos estudiados.

10) A pesar del gran tiempo y esfuerzo que conllevan los experimentos de laboratorio, la obtención de nuevos datos arqueomagnéticos de calidad es de vital importancia para poder determinar la evolución del campo geomagnético en el pasado en la región del Mediterráneo, así como en otras regiones de la Tierra. Los datos experimentales nos permiten reconstruir de manera precisa las variaciones del campo geomagnético en el pasado, lo que a su vez permitirá mejorar las CVPS y los modelos geomagnéticos actuales tanto regionales como globales. El desarrollo de nuevos modelos geomagnéticos más precisos es esencial para poder avanzar en el conocimiento del movimiento de los materiales que componen el núcleo externo de la Tierra, al origen del campo magnético de este planeta.