Nuevas estrategias para la inversión sparse de datos sísmicos prestack
Resumen Abstract Índice Conclusiones
Pérez, Daniel Omar
2016-A
Descargar PDF
Resumen
Uno de los objetivos centrales de la inversión de datos sísmicos
prestack consiste en determinar contrastes entre las propiedades
físicas de las rocas del subsuelo a partir de la información contenida
en la variación en función del ángulo de incidencia de las amplitudes
de las ondas sísmicas reflejadas en las interfaces geológicas. La
inversión de datos sísmicos prestack es un problema mal planteado y
mal condicionado, en el sentido de que pequeñas cantidades de ruido en
el dato llevan a grandes inestabilidades en las soluciones
estimadas. Además, debido a la naturaleza de los datos observados, que
son ruidosos, incompletos y de banda limitada, coexiste el problema de
la no-unicidad de las soluciones. Dichos problemas apremian la
utilización de regularizaciones y restricciones con el fin de
estabilizar el proceso de inversión y promover al mismo tiempo
soluciones con alguna característica deseada. Las soluciones ralas, o
sparse, son deseables debido a que permiten obtener reflectores bien
definidos y de esa forma superar el problema de la baja resolución
observada en las soluciones obtenidas por medio de métodos de
inversión convencionales.
En este trabajo de tesis presentamos tres nuevas estrategias basadas
en la utilización de diferentes regularizaciones que estabilizan el
problema de inversión y promueven soluciones sparse a partir de datos
sísmicos prestack. En la primera estrategia se procede a estimar
soluciones sub-óptimas del problema de inversión regularizado mediante
la norma l0 por medio de la utilización del algoritmo de optimización
global Very Fast Simulated Annealing (VFSA). La segunda estrategia
consta de dos etapas: primero se resuelve el problema de inversión
regularizado mediante la norma l1 por medio de un eficiente algoritmo
de optimización conocido como Fast Iterative Shrinkage-Thresholding
Algorithm (FISTA) y luego se realiza un paso correctivo de las
amplitudes estimadas utilizando mínimos cuadrados. Estas dos primeras
estrategias permiten estimar con éxito soluciones sparse utilizando la
aproximación de Shuey de dos términos, modelo que describe la
variación con el ángulo de incidencia de los coeficientes de reflexión
sísmica. La tercera estrategia utiliza como regularización la norma
l2,1, permitiendo incorporar información a priori por medio de
matrices de covarianza o de escala. En este caso se estiman
soluciones sparse de los parámetros de la aproximación de Aki &
Richards de tres términos y, si la información a priori disponible es
adecuada, es posible obtener también una estimación de tipo blocky de
los parámetros elásticos del subsuelo.
Abstract
One of the principal objectives of the inversion of prestack seismic
data is to determine the contrast between rock physical properties in
the subsurface from the analysis of the variation of the amplitudes of
the reflected waves as a function of the angle of incidence, for a
plane wave that arrives at an interface that separates two different
media. The inversion of prestack seismic data is an ill-posed and
ill-conditioned problem, meaning that small amounts of noise in the
data can lead to huge instabilities in the estimated solutions. Also,
due the nature of the observed data, which is noisy, incomplete and
band-limited, there also exists non-uniqueness in the estimated
solutions. This problems require the utilization of regularizations
and constraints with the objective of stabilize the inversion process
and promote solutions with a given desirable characteristic. In this
sense, sparse solutions are desirable because they lead to sharply
resolved reflectors that overcome the band-limitation of classical
methods.
In this thesis we present three new strategies based on the use of
different regularization terms to stabilize the inversion problem and
promote sparse solutions from prestack seismic data. In the first
strategy we estimate sub-optimal solutions of the inversion problem
regularized using the l0 norm, by means of the global optimization
algorithm known as Very Fast Simulated Annealing (VFSA). The second
strategy is a two-step procedure: first we solve the problem
regularized by the the l1 norm using an efficient algorithm known as
Fast Iterative Shrinkage-Thresholding Algorithm (FISTA) and then, in a
second step, we apply a debiasing procedure to estimate the amplitudes
of the solutions using least-squares. This two first strategies allow
us to successfully estimate sparse solutions using the two-term Shuey
approximation, model that describes the variations of the seismic
reflection coefficients with the angle of incidence. The third
strategy uses the l2,1 mixed norm as regularization term, allowing us
to incorporate a priori information to the inversion process by means
the use of covariance and scale matrices. In this case we estimate
sparse solutions using the three-term Aki & Richards approximation
and, if the a priori information is appropriate, is possible to
estimate blocky solutions of the physical parameter of the subsurface.
Índice general
Resumen vii
1. Introducción 1
1.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Motivación y alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Organización de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Problema inverso: regularización y optimización 11
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. Formulación clásica del problema inverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Problemas de inversión lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3.1. Problemas sobredeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.2. Problemas subdeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.3. Problemas mal planteados y mal condicionados. . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. Problemas de inversión no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5. Algoritmos de optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.1. Algoritmos de optimización local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.2. Algoritmos de optimización global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.6. Formulación Bayesiana del problema inverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.6.1. Teorema de Bayes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.6.2. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.7. Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3. Problema directo: de Zoeppritz a los datos sísmicos prestack 31
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.2. Las ecuaciones de Zoeppritz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.1. Deducción de las ecuaciones de Zoeppritz . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Sobre las reïflectividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.4. Aproximaciones de las ecuaciones de Zoeppritz . . . . . . . . . . . . . . . . .39
3.4.1. Aproximación de Aki y Richards . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
3.4.2. Aproximación de Shuey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.4.3. Comparación entre la aproximación de Aki y Richards y la apro-
ximación de Shuey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.4.4. Otras aproximaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
3.5. AVA y anisotropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.6. Problema directo en AVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
3.7. Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
4. Inversión de datos sísmicos prestack por mínimos cuadrados 53
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.2. Datos sintéticos 1D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.3. Inversión por mínimos cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.4. Inversión por mínimos cuadrados amortiguados . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5. Inversión sparse mediante Simulated Annealing y mínimos cuadra-
dos 61
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.2. Teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.3. Sobre Very fast simulated annealing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.4. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.4.1. Datos sintéticos 1D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.4.2. Datos sintéticos 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
5.4.3. Datos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6. Inversión sparse mediante regularización con la norma l1 79
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.2. Teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.2.1. Formulación bayesiana del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.3. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.3.1. Datos sintéticos 1D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.3.2. Datos sintéticos 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.3.3. Datos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
6.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 102
7. Inversión sparse mediante regularización con la norma l2,1 103
7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
7.2. Teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104
7.3. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
7.3.1. Datos sintéticos 1D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
7.3.2. Datos sintéticos 2D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
7.3.3. Datos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
7.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
8. Conclusiones 125
8.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
8.2. Discusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
8.3. Contribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
8.4. Trabajos a futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
8.5. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
A. Very fast simulated annealing 133
A.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
A.2. Simulated annealing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
A.2.1. Función de generación de modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
A.2.2. Función de aceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
A.2.3. Esquema de enfriado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
A.3. Very fast simulated annealing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
A.3.1. Descripción del algoritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
A.3.2. Temperatura inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
B. ISTA y FISTA 141
B.1. Algoritmo ISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
B.1.1. Iteracijón de Landweber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
B.1.2. Función umbral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143
B.1.3. Iterative shrinkage-thresholding algorithm . . . . . . . . . . . . . .144
B.2. Algoritmo FISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
Bibliografía 147