Microsismicidad del noroeste del Bloque de Jalisco (México). Aplicación al la Sismotectónica y Peligrosidad Sísmica de la Zona.


Premio Opción B 2002
Tesis de Licenciatura. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias. Departamento de Física Teórica y del Cosmos.
Directores: Carlos López Casado y Francisco Nuñez Cornú.

Marta Rutz López

RESUMEN  
       Esta memoria de tesina está dividida en dos partes importantes, en las que se pretende transmitir un conocimiento sismotectónico global de México y particular de la región de estudio. La primera parte contiene la información, ya publicada y citada en la bibliografía del presente trabajo que trata de forma general y en base introductoria, la sismotectónica de México. Paulatinamente se va regionalizando la información hasta llegar a un análisis local. En la segunda parte se exponen los datos inéditos de la microsimicidad en el norte y costa del bloque de Jalisco.

Primera parte:
      Trata la recopilación de información publicada de la situación sismotectónica de México haciendo hincapié en su parte occidental y tratándose con mayor detalle la zona del bloque de Jalisco (región que incluye el oeste del estado de Jalisco, sur de Nayarit y parte de Michoacán). Se analizan cada una de las estructuras tectónicas importantes de la zona:
(a) El eje Neovolcánico Méxicano, relacionado con la subdución de la placa de Rivera y Cocos bajo el continente norteamericano a lo largo de la costa del Pacífico Mexicano.
(b) El origen y evolución del Bloque de Jalisco.
(c) El movimiento relativo entre las placas tectónicas en juego en la zona.
      Para finalizar, se da una visión general de la sismicidad de México, volviendo a particularizar para la zona de interés en esta exposición, y una introducción en el cálculo de la peligrosidad sísmica realizado para todo el territorio mexicano actualizado hasta el año 1997.

Segunda parte:
      Se exponen los datos obtenidos por la red portátil instalada por la Universidad de Guadalajara durante los años 1996 hasta 1998 en la zona norte y costa del bloque de Jalisco, con un análisis basado en el estudio de la distribución espacial de los temblores y de su forma de onda. En consecuencia, se proponen diferentes zonas sismogénicas de la zona y posibles estructuras tectónicas activas.
      Como conclusión importante a este trabajo, decir que, después de haberse alcanzado un conocimiento sísmico preliminar en profundidad, con los medios técnicos y humanos a disposición, la región mantiene un alto potencial de desconocimiento en lo que respecta a las estructuras origen de la actividad sísmica.


ABSTRACT
 
No disponible

ÍNDICE
 
Resumen 1

1. Introducción 2

Primera parte

2. Estado del Arte 4

3. Marco sismotectónico del Oeste de México 8
3.1 Eje Neovolcánico Mexicano 8
3.2 Bloque de Jalisco 12
3.2.1 Graben de Colima 13
3.2.2 Graben de Chapala 13
3.2.3 Graben de Tepic-Zacoalco 14
3.2.4 Origen de los graben 15
3.3 Bloques corticales y su movimiento 20
3.4 Subducción de la placa de Rivera bajo el Bloque de Jalisco 27
3.5 Actividad hidrotermal en Bahía de Banderas 34

4. Sismicidad y Peligrosidad Sísmica en México 36
4.1 Sismicidad 36
4.1.1 Zonificación sísmica del oeste de México 37
4.1.2 Catálogo sísmico de México 38
4.1.3 Sismicidad en el Bloque de Jalisco 40
4.2 Temblores de 1932 y 1995 en las costas de Jalisco y Colima 42
4.3 Cálculo de la peligrosidad sísmica 46
4.3.1 Mapa de Peligrosidad Sísmica según el proyecto del IPGH 46
4.3.2 Determinación de la peligrosidad sísmica 47
4.3.3 Mapa de Peligrosidad Sísmica de la Comisión Federal de Electricidad 48
4.4 Red Sismológica Permanente Mexicana 50

Segunda parte

5. Metodología 54
5.1 Región de estudio y obtención de datos sísmicos 54
5.1.1 Región de estudio 54
5.1.2 Equipo sismológico 54
5.1.3 Trabajo de campo 56
5.2 Formatos y programas utilizados para el proceso de datos 57
5.2.1 Formatos utilizados 57
5.2.2 Programas específicos para la compatibilidad con registros Lennartz 57
5.2.3 Programas para la localización de los eventos 58
5.2.4 Programas para la integración de los datos RESCO 58
5.2.5 Visualización de los datos 58
5.3 Proceso de los datos 59
5.3.1 Proceso de datos de la red portátil 59
5.3.2 Conversión de los registros de RESCO 59
5.3.3 Localización de los temblores 59
5.3.4 Modelo de velocidades 60
5.3.5 Lista de localizaciones 60
5.3.6 Relaciones de magnitud local 60
5.3.7 Visualización de los resultados 61
5.4 Eventos localizados con una sola estación 62
5.4.1 Cálculo del acimut y de la distancia epicentral 62
5.5 Lectura de los sismogramas 64

6. Resultados 66
6.1 Distribución geográfica de temblores 66
6.1.1 Clasificación de las zonas sismogénicas 68
6.2 Zona de Amatlán de Cañas 69
6.3 Zona de Bahía de Banderas 71
6.3.1. Centro de la bahía 72
6.3.2 Punta de Mita 72
6.3.3 Sur de la bahía 74
6.3.4 Temblores localizados con una o dos estaciones 76
6.4 Zona Costera 77
6.4.1 Temblores con fase convertida 80
6.5 Zonificación sísmica y posibles estructuras tectónicas 83
6.5.1 Distribución sísmica vista en tres dimensiones 86
6.5.2 Temblores costeros ajustados a superficies 88
6.5.3 Ángulos de subducción de la placa de Rivera bajo el Bloque de Jalisco 90
6.6 Sismicidad total de la zona de estudio 92

7. Conclusiones y proyectos futuros 94
7.1 Conclusiones 94
7.2 Proyectos futuros 95

Agradecimientos 98

8. Bibliografía 100


CONCLUSIONES
 
       Después de haber hecho el análisis preliminar de los datos obtenidos para los temblores ocurridos en la zona norte y costera del Bloque de Jalisco estamos preparados para plantear ciertas hipótesis del comportamiento sísmico de la zona en estudio

      El límite que marca un cese prácticamente total de la sismicidad al norte de Bahía de Banderas que además coincide con el borde norte de la zona sísmica de Amatlán de Cañas nos indica un posible borde o límite del Bloque de Jalisco. Esta hipótesis está apoyada por propuestas expuestas en estudios anteriores (Johnson and Harrison, 1990; Dañobeitia et al., 1997).

      En estudios precedentes se ha señalado que el movimiento relativo entre la placa de Rivera y el Bloque de Jalisco tiene una dirección Noroeste, siendo la subducción más rápida en el sur que en el norte de este límite convergente (Minster and Jordan., 1979; Nixon, 1982; Johnson and Harrison, 1990; DeMets andy Stein., 1990; Bandy, 1992; Kostoglodov and Bandy., 1995 y DeMets and Wilson., 1997). En este trabajo, basado en un estudio sísmico más detallado, planteamos un movimiento relativo diferente. La distribución sísmica de la región nos hace pensar en la posibilidad de una subducción oblícua, como bien exponen el resto de los trabajos anteriores, pero donde la placa de Rivera subduce en una dirección que marca la línea que une las Islas Marías con Bahía de Banderas aproximadamente, lo que a su vez quiere decir que el sentido del movimiento de la placa oceánica es hacia el sureste, siendo, además, el límite de esta placa en subducción justo la línea arriba mencionada.

      Que había actividad sísmica a todo lo largo de la trinchera Mesoamericana estaba claro, pero no se conocía el alto nivel sísmico que ocurre en Bahía de Banderas. Es cierto que la magnitud de estos eventos es pequeña e imperceptible para los habitantes de la zona, pero el presente estudio demuestra que hay estructuras tectónicas activas que hasta ahora eran desconocidas. Es labor de futuro el llegar a su pleno conocimiento ya que hasta ahora no nos ha sido posible profundizar en este aspecto por falta de datos. Todo ello permitirá incluir muy posiblemente esta región, de una forma específica, en futuras evaluaciones de peligrosidad sísmica de México.

      Si seguimos con nuestro análisis hacia el sur del estado de Jalisco, y a lo largo de la costa, se puede observar la franja de vacío sísmico entre Chamela y Bahía de Banderas. Dentro de esta franja ocurren los eventos con una clara fase convertida. Este hecho fehaciente da pie a suponer que esta franja puede ser una discontinuidad tectónica dentro de la placa continental. Los eventos al sur de esta franja están localizados dentro de la zona de ruptura del terremoto de Mw = 8.0 de Octubre de 1995 (Courboulex et al., 1997), pudiendo relacionarlos con movimientos de reacoplamiento de placas. Que al norte de esta franja la actividad sea menor confirma el alto potencial sísmico de la costa norte de Jalisco.

      En los mapas de hipocentros expuestos en este estudio encontramos eventos próximos a la trinchera Mesoamericana que son difíciles de relacionar con la zona de Wadati-Benioff de la convergencia de las placas entre Rivera y Bloque de Jalisco. Tomando como base un estudio más detallado de la forma de onda, podemos diferenciar aquellos hipocentros relacionados con temblores de la litosfera continental de aquellos asociados a la litosfera oceánica. Estos últimos pueden ser producidos por una actividad sísmica de la litosfera oceánica de la placa de Rivera. Este tipo de actividad existe en la litosfera oceánica de la placa de Cocos (Singh et al., 2000).